CIUDAD OBREGÓN.- Hablar del cambio climático no es referirse a consecuencias que pudiéramos enfrentar en un futuro, sino a problemas que empiezan a manifestarse en el presente, la vocación agrícola del sur de Sonora, particularmente los rendimientos en los cultivos se verían afectados.
Pedro Félix Valencia es un investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con décadas de experiencia advierte sobre la importancia de orientar la tecnología ante las consecuencias de temperaturas más elevadas en meses donde debiera registrarse frío como febrero.
Dijo que un aspecto positivo de la diversificación de cultivos será la reducción de superficie dedicada al trigo con lo que las fechas de siembra se ajustarán al calendario ideal que se recomienda, consideró que sembrar antes o después es una práctica inevitable por los productores del sur de Sonora al ser imposible sembrar 250 mil hectáreas en un periodo de 30 días.
“Pero ahora la apertura a la diversificación de cultivos va a permitir que la superficie que se autorice para trigo por ejemplo se pueda ajustar a una fecha de siembra óptima como lo muestran los datos, las temperaturas no noviembre y diciembre que se han elevado están recorriendo el periodo optimo del 20 de noviembre al 20 de diciembre”, expuso.
Consideró que, de presentarse valores de 40 grados en meses de crecimiento de los granos y en general para los cultivos tendrá serias implicaciones para los rendimientos.
“Ahorita todavía podemos aguantar con la tecnología que tenemos, pero se aumentan los valores ocasionaría que tengamos marzo con temperatura de 40 grados que son completamente dañinas para el cultivo de trigo, de maíz y en general para todos los cultivos”, sostuvo.