CIUDAD OBREGÓN.- Este día se llegó a conclusiones para ocuparse de inmediato en el cuidado del agua tanto en la competencia de las autoridades como en las referentes a la comunidad y los sectores productivos al desarrollarse el “Foro del Agua 2025, hacia una nueva cultura”
Ante decenas de personas que se dieron cita a escuchar a los ponentes, se presentó estadística sobre la limitada disponibilidad que habrá en el futuro, tanto por la escasez en las lluvias, como por la sobreexplotación de los pozos lo que pudiera traer consigo el problema de la salinidad en aquellos que se encuentran en la costa cuya agua no tendría calidad.
“Si seguimos con esa sobre explotación debido a que la presa no tiene agua y el efecto de intrusión salina, eso va a provocar entonces que vaya aumentando la concentración en algunos pozos y eso sí sería un problema bastante grande”, expresó Germán Dévora, investigador del Itson
Pero si a ello se le agrega que los usuarios en el consumo doméstico en las ciudades de Sonora consumen un promedio per cápita muy superior al que recomienda la ONU y por encima de la media nacional, pareciera que su uso responsable está muy lejos de ser una realidad.
“La ONU recomienda que el abastecimiento para una persona debería estar entre 50 y 100 litros por habitante por día, con eso, dicen, cualquier persona debería suplir todas sus necesidades, en México el consumo promedio por habitante por día es de 350 litros, Cajeme, 363 litros por día, más que el promedio nacional, Hermosillo no se queda atrás, 396 litros por habitante por día”, destacó Jaime Garatuza, Vicerrector académico e investigador Itson.
Los municipios de mayor población en el estado de Sonora requieren de 400 mil millones de metros cúbicos para el consumo humano, en cambio los sistemas de uso agrícola del sur de Sonora tienen un gasto de 400 mil millones de metros cúbicos, lo que significa que con una mayor eficiencia donde se procure ahorrar solo el 10 por ciento se cubriría la necesidad de las ciudades.
“Sí yo ahorro en la agricultura y le paso 10 por ciento de lo que gasta en la agricultura, tecnificando la agricultura y no hago lo mismo acá, en el lado ciudadano, imagínense, se va a desperdiciar el agua”, dijo Rodolfo Castro Valdez Delegado de Conagua en Sonora.