CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la exclusión de la Ministra Norma Piña para la ceremonia del aniversario de la Constitución, magistrados federales pidieron a la Presidenta Claudia Sheinbaum comportarse como Jefa de Estado porque esta conmemoración no se trata de su "fiesta de cumpleaños".
Impartidores de justicia del Colectivo Artículo 41 desaprobaron la descortesía de la Jefa del Ejecutivo federal en un momento en que su Gobierno ha hecho llamados a la unidad ante las presiones de Estados Unidos.
"Lo que no entiende (la Presidenta) y lo que no le queda claro es que no es su fiesta de cumpleaños, no es un mitin político de quienes están a su lado y que comparten sus filias y sus fobias en la política. Es una Jefa de Estado y como tal tendría que comportarse", expresó la Magistrada Julia María del Carmen García González, en la rueda de prensa de los juzgadores.
"Tendría que dejar a un lado sus diferencias, precisamente para construir esa unidad que tanto nos hace falta, no sólo internamente, donde tenemos una lucha encarnizada, donde el crimen organizado, las personas desaparecidas, etcétera, siguen siendo una enorme lacra para la sociedad, sino que ahora nos enfrentamos a estos escenarios internacionales que no habíamos visto en los últimos años para afrontar estos retos, estos desafíos".
Sheinbaum dijo esta mañana que en la ceremonia del aniversario de la Carta Magna, que tendrá lugar mañana en Querétaro, no estará invitada la Ministra Presidenta Norma Piña ni ningún integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aduciendo que debe haber respeto entre los poderes de la Unión.
La Magistrada García González comentó que si la Presidenta de la República pretende llamar a la unidad, debe hacer a un lado las diferencias políticas y gobernar para todos.
"No sólo para quienes les echan porras, no sólo para quienes están de su lado y, con todo respeto, lo que hoy hacen es decirle lo que ella quiere escuchar. Habemos voces disidentes, que requerimos ser escuchados y que somos iguales de valiosos", señaló.
Por otra parte, los magistrados Rogelio Alanís García y Edna Hernández Granados manifestaron que, antes de que Estados Unidos amenazara con violar el Tratado de Libre Comercio a través de la imposición de aranceles, México transgredió sus reglas con la desaparición del INAI y la destrucción del Poder Judicial de la Federación.
Hernández expuso que con la reforma judicial fueron destituidos de facto todos los jueces y magistrados cuyos tribunales en materia laboral fueron expresamente creados para dirimir las controversias del TMEC.
Indicó que la salida anticipada de los juzgadores ha ocasionado que en los tribunales de esta materia haya más secretarios en funciones de titulares que magistrados.
Alanís, por su parte, cuestionó la opacidad de los Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, ya que hasta el momento no se saben las razones por la que algunos aspirantes quedaron fuera de la lista final para contender por un cargo judicial.
Citó el caso del ex senador Roberto Gil Zuarth, de quien se desconoce cuáles fueron los criterios para excluirlo de una candidatura para Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.