Frente al riesgo por la reforma al Infonavit, el Gobierno federal sigue demostrando ser mal administrador de los recursos públicos destinados a la vivienda, sobre todo en la cobranza, revelan cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En los primeros tres meses del nuevo Gobierno, de octubre a diciembre del 2024, el índice de morosidad de la cartera vencida total de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) agudizó su alza al cerrar en el último mes en un nivel de 19.85 por ciento, que equivale a un impago de casi 20 centavos por cada peso financiado en créditos para para la construcción, compra o mejora de vivienda.
El indicador deriva del cociente del saldo de la cartera de créditos con más de 90 días de adeudo y el saldo de cartera total, y el resultado de diciembre pasado es el más alto desde mayo del 2018, último dato mensual disponible en la base de datos de la CNBV.
El problema de la cobranza de la cartera de la SHF contrasta por mucho respecto al que tuvo incluso el pasado Gobierno federal en sus primeros tres meses de iniciado, de diciembre del 2018 a febrero del 2019, cuando la métrica promedió 11.7 por ciento.
Pese a tener una cartera total significativamente más baja que la del Infonavit, el nivel de incumplimiento de pago de los acreditados de la SHF ya rebasó al del Instituto.
Los estados financieros preliminares del Infonavit revelan que en diciembre del 2024 su índice de morosidad cerró en 18.17 por ciento, 29 puntos base más que el año previo, contra el 19.85 por ciento de la SHF.
En contraste, la cartera hipotecaria de los bancos comerciales del País promedió un nivel de incumplimiento de pago de 2.79 por ciento.
"Estos malos resultados en recuperación de los préstamos que sigue teniendo el Gobierno federal con sus dos organismos de crédito a la vivienda es prueba contundente de que de no es conveniente la reforma al Infonavit, porque con ello (los altos índices de morosidad) se ratifica que hay un alto riesgo de que los ahorros de los trabajadores de puedan perder", advirtió un desarrollador que pidió el anonimato.
"Para cualquier institución financiera es preocupante traer estos niveles de cartera vencida, porque están en riesgo los activos (los recursos), la recuperación de los capitales, esos niveles que traen el Infonavit y ahora la SHF están muy mal considerando que en la banca comercial la morosidad no llega ni al 3 por ciento", destacó otro constructor de vivienda.
En el caso del Infonavit, de cual organismos empresariales y sindicales advirtieron su preocupación por el riesgo de que los ahorros de los trabajadores puedan perderse por un mal manejo, el monto de lo que le adeudan 807 mil 600 de sus derechohabientes sumó en diciembre pasado 331 mil 988 millones de pesos.
Esa cifra representó 8.2 por ciento más que en el 2023 y es también el saldo más alto desde el 2018, de acuerdo con los reportes financieros del Instituto.
La iniciativa de reforma al Infonavit contempla que el organismo construya la mitad del millón de las casas de interés social que el Gobierno se puso como meta para todo el sexenio.
Ello a través de una constructora que no estará obligada a transparentar el manejo y recuperación de los ahorros de los trabajadores.
Los reportes de la CNBV revelan que en diciembre del 2024 la cartera total de la SHF contabilizó 38 mil 720 millones de pesos, lo que representó una baja anual de 13.6 por ciento y la derrama crediticia más baja para un mismo mes desde el 2011.