Organismos empresariales de EU empezaron a mostrar preocupación por los aranceles recíprocos que anunció ayer EU, porque afectarían la inversión, el empleo y al consumidor.
Jay Timmons, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes (NAM), dijo que el anuncio fue muy complejo y las empresas están evaluando el tamaño de las implicaciones que tendrán, pues muchos de sus agremiados operan con márgenes de utilidad reducidos.
"Los altos costos de los nuevos aranceles amenazan la inversión, el empleo, las cadenas de suministro y, a su vez, la capacidad de EU para superar a otras naciones y liderar como la principal superpotencia manufacturera.
"Para empoderar a los fabricantes y así impulsar la economía estadounidense, la Administración (Trump) debería minimizar los costos arancelarios para los fabricantes que invierten y se expanden en EU, garantizar el acceso libre de aranceles a insumos críticos que se usan para fabricar productos en EU".
También consideró que se deben negociar aranceles de "cero por cero" para los productos estadounidenses en los mercados de sus socios comerciales.
La NAM es la asociación manufacturera más grande de EU y sus miembros emplean a 13 millones de personas.
Aparte, la Asociación de Líderes de la Industria Minorista (RILA), en voz de su vicepresidente Michael Hanson, aseveró que los aranceles universales elevarán los costos de diversos productos.
"Lamentablemente, el plan del Presidente de imponer aranceles universales a los artículos del hogar, ropa, comestibles y útiles escolares aumentará los costos para todas las familias estadounidenses.
"El plan del Presidente no es un intento específico de proteger la innovación estadounidense ni la seguridad nacional, sino que afectará el presupuesto familiar. Los estadounidenses no pueden permitirse otra ronda de aumentos de precios.
"Estos aranceles recién anunciados y los aranceles de represalia previstos para las empresas estadounidenses corren el riesgo de desestabilizar la economía estadounidense, socavando los objetivos de impulsar la manufactura y el crecimiento nacional".
La RILA aglutina a más de 200 minoristas, fabricantes de productos y proveedores de servicios como Target, The Home Depot, 7-Eleven, Best Buy, Gap, CVS Health, Walgreens, JC Penney, Burlington, Ross, Petco, Petsmart, H-E-B, Lowe's, Ikea, Walmart, Macy's, Dillar's, Auto Zone y Academy.